Creatividad individual, ingenio, talento, don, esa característica de los humanos que tanto nos ha intrigado desde nuestros inicios. Este post recorre algunos de los hitos históricos que han ayudado a entender la creatividad, desde concepciones filosóficas, hasta el estudio científico de la misma.
AUTOR
OBRA/ AÑO
TIPO DE ESTUDIO/ MÉTODO
IMPLICACIONES/APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA CREATIVIDAD INDIVIDUAL
Filosófico – Especulativo
Se centra en la concepción divina de la creatividad que perdurará hasta el Renacimiento. Esta visión ha sido uno de los motivos que impedía iniciar el estudio científico de la creatividad y de su enseñanza.
Teórico – observacional
Primera aproximación al estudio de rasgos de la creatividad individual desde la observación clínica.
Precursor de la psicología diferencialista.
Filosófico – especulativo
La creatividad individual entendida como genio es un “don de la naturaleza” que no puede ser adquirido mediante la formación académica.
La creatividad individual es una actitud mental innata (ingenio) mediante la cual la naturaleza impone sus reglas para el arte.
Métrico – Historiográfico
Estudio de la creatividad individual a través del estudio de rasgos en individuos excepcionales. Heredabilidad.
Aportes de importantes técnicas estadísticas (correlación y regresión) aplicadas al estudio diferencial y al análisis científico.
Establece las bases de la psicometría actual.
Creativity (1950; 1967)
Psicométrico – Factorial
Impulsa el debate científico de la cuestión creatividad.
Propone el constructo ‘Pensamiento divergente’ el modelo ‘Estructura del Intelecto’ y el Test de Usos inusuales para medir divergencia del pensamiento como característica de la creatividad individual.

Metamorphosis (1959)
Teórico
Elabora la teoría perceptual del proceso creador.
The associative basis od creative thinking (1962)
Psicométrico
Establece las bases de la teoría asociacionista de la creatividad.
Autor del Test de Asociaciones Remotas.